DISCURSO PERIODÍSTICO III
12:23 p.m.
|
Unidad Curricular:
DISCURSO PERIODÍSTICO III: El reportaje
(Prela Discurso
Periodístico IV)
DESCRIPCIÓN
Este taller hace hincapié en el reportaje,
sus definiciones, relación con los demás géneros informativos y técnicas de elaboración.
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
El reportaje es el mas completo y complejo de
los géneros periodísticos informativos emplea las técnicas de investigación de
la entrevista, la documentación y la encuesta. igualmente trabaja con los
diálogos, la narración y la descripción.
OBJETIVO GENERAL
El
reportaje conjuga las características de la noticia (actualidad, veracidad,
relevancia social, impacto) con la profundidad y la documentación.
El reportaje conjuga las características de la noticia
(actualidad, veracidad, relevancia social, impacto) con la profundidad y la
documentación.
Según Vicente Leñero y Carlos Marín, el reportaje profundiza las
causas de los hechos, explica los pormenores, analiza caracteres, reproduce
ambientes, sin distorsionar la información, pues uno de sus objetivos
principales es la contextualización.
La fortaleza del reportaje radica en la polifonía de voces que
otorga complejidad y apartan aristas a un fenómeno. Este género es una
oportunidad para abrir espacios de dialogo social, en el que confluye la
diversidad de voces desde la unidad temática y en el que se establece una mayor
comunicación entre emisor y receptor.
En la actualidad venezolana, la noticia se valora como una
mercancía de breve duración, por ello, debe enfatizarse en la necesidad del
reportaje, en estos tiempos relegado a un segundo plano, como la alternativa
para dar seguimiento, contexto, sentido, repercusión y pertinencia social a los
acontecimientos.
Aplicar las técnicas
periodísticas en la redacción del reportaje, entendido como la integración de
diversos géneros.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Estudiar el reportaje
como género de profundidad investigativa y síntesis informativa.
2. Reconocer los tipos de
reportajes.
3. Elaborar reportajes
siguiendo los pasos para la redacción de los diferentes tipos del género.
4. Identificar el reportaje
en medios masivos y en medios alternativos, específicamente los
comunitarios.
2. TEMARIO
Tema 1: Reportaje.
1.1 Concepto, orígenes, evolución, características y
estructura general.
1.2 El reportaje como género
maestro.
1.3 El reportaje como
técnica de investigación.
1.4 El reportaje y su
relación con los géneros literarios (crónica, ensayo, narrativa, y otros)
Tema 2: Clasificación del reportaje:
2.1 Según
sus objetivos:
2.1.1
Informativo.
2.1.2
Interpretativo.
2.1.3
Investigación ampliada.
2.2 Según la fuente: comunitaria, política,
social, económica, deportiva, cultural, espectáculo, etc.
2.3 Según el medio:
3.3.1
Impreso: diarios, revistas.
3.3.2
Audiovisual: radio, TV, video, cine.
3.3.3
Digital: páginas Web y portales.
3.3.4
Fotográficos.
2.4 Según el autor: Individual y de grupo.
Tema 3: Proceso en la construcción del
reportaje.
3.1 Concepción de la idea.
3.2 Determinar la finalidad.
3.3 Establecer el enfoque.
3.4 Estructurar el proceso investigativo.
3.5 Pautar las entrevistas y las encuestas.
3.6 Participar en la
concepción de los materiales de apoyo (infografías, ilustraciones, animaciones,
selección de fondos musicales y/o efectos.
Tema 4: Estructura del reportaje:
4.1 Titulación, sumarios,
recuadros, ficha técnica y otros.
4.2 Introducción o entrada destacando
el hecho noticioso.
4.3 Cuerpo: intertítulos,
apoyos gráficos (fotografías con sus respectivas leyendas, infografías, ilustraciones, caricaturas,
cuadros estadísticos, etc)
4.4 Conclusiones.
4.5 Redacción.
Tema 5: El reportaje en medios
alternativos: comunitarios y otros.
5.1 El lenguaje.
5.2 La comunidad:
5.1.1 Como fuente de información.
5.1.2 Como sujeto histórico:
niños/as, jóvenes, adultos/as y
ancianos/as.
5.3 La investigación
comunitaria como instrumento de
transformación social.
5.4 Periodismo comunitario
para una nueva producción cultural.
5.5 Periodismo comunitario
como herramienta de contraloría
social.
Tema 6: El reportaje televisivo y radial.
6.1 El lenguaje televisivo.
6.2 El lenguaje radial.
2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las estrategias metodológicas de esta unidad permitirán a los/las
estudiantes formarse en diferentes competencias que serán importantes en su
desarrollo profesional. Tanto las clases teóricas que le permitirán sintetizar,
como las actividades prácticas servirán para desarrollar la capacidad del
estudiante de captar lo que es el reportaje, el conocimiento y técnica
empleada, apoyando periodísticamente a Proyecto.
Para el cumplimiento de los objetivos y de conformidad con los
planteamientos pedagógicos establecidos por los principios constitucionales de
la República Bolivariana de Venezuela y el Mapa Estratégico de la Nación de
Noviembre del 2004, se utilizarán las siguientes estrategias:
- Para la práctica de esta UC se hace obligatorio el uso de laboratorios
de computación.
- El desarrollo de experiencias debe estar vinculada directamente con la
Unidad Básica Integradora Proyecto del programa de Comunicación Social.
- Dinámicas expositivas del
docente, trabajo de reflexión y desarrollo de ejercicios en el aula.
- Análisis y crítica de
reportajes presentados en periódicos comunitarios, locales y nacionales.
- Desarrollo de
experiencias que incluyan pauta en la comunidad, investigación, redacción de
reportajes, con vinculación directa al Proyecto del programa de Comunicación
Social.
- Socializar los diversos trabajos que se vienen
desarrollando en los proyectos y estimular el debate entre grupos de trabajo.
3. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
La evaluación será de forma continua, para tener información
del desempeño de los/las estudiantes, detectar fallas o dificultades que se
estén presentando, y poner en prácticas los correctivos necesarios que permitan
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Se utilizará las técnicas del nuevo enfoque pedagógico
en materia de evaluación cualitativa expresados en el Documento Rector de la
UBV. Estos criterios estarán basados no sólo en los aspectos académicos, sino
que tenderán a desarrollar la formación integral del individuo y del grupo.
Se harán prácticas
semanales, tanto de análisis de reportajes en los periódicos, como de pauta,
búsqueda y redacción de dicho género atendiendo a criterios de corrección
ortográfica, gramatical y sintáctica, de acuerdo con la dinámica que
establezcan los/las estudiantes con las comunidades y con los temas trabajados
en las otras unidades curriculares.
El docente exigirá como
mínimo la redacción de cinco reportajes con el fin de cumplir con los objetivos
del programa.
4. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS:
Todo periodista y/o futuro periodista debe contar, al menos,
con un grabador, cassettes y pilas para las prácticas de reportajes y, de
manera complementaria, con una cámara fotográfica.
El estudiante debe contar con un Directorio de Relaciones
Públicas. Además los estudiantes deberán tener soporte de todo el material bibliográfico o de cualquier otra naturaleza.
5.
BIBLIOGRAFÍA:
Baena P, G. (1999). El discurso periodístico. México: Editorial Trillas.
Díaz R, E. (1990). Miraflores fuera de juego. Caracas: Alfadil Ediciones.
Geerts, A. (1990). Lenguaje popular. Manual de capacitación número 3. Quito, Ecuador:
Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica.
Geerts, A. (1992). La noticia popular. Manual de capacitación número 4. Quito,
Ecuador: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica.
Grijelmo, A. (2003). El estilo del periodista. Ciudad de México: Taurus.
Herrera,
E. (1983). El reportaje, el ensayo. Caracas:
Equinoccio.
Hypolite,
N. & Abreu, C. (1991). La entrevista y el reportaje, dos géneros del periodismo. Apuntes 24. Caracas: Escuela de
Comunicación Social. Universidad Central de Venezuela.
Leñero, V. y Marín, C. (1986). Manual de periodismo. Editorial
Grijalbo. Colombia: Editorial Aguilar.
Moirón, S. (1994). Cómo acercarse al periodismo. México: Editorial Limusa.
VENPRES. Agencia Oficial de Noticias de la
República de Venezuela. (2002). Manual
de Estilo. Caracas: Veneres.
Ulibarri, E. (2003). Idea y vida del reportaje. México: Editorial Trillas.
Vivaldi, M. (1986). Curso de
redacción. Madrid: Editorial Paraninfo.
Warren,
C. (1975).Géneros periodísticos Informativos. Barcelona:
A.T.E.
Páginas web:
MECD. El lenguaje en los textos periodísticos.
Disponible en:
mimosa.cnice.es
MECD. Géneros periodísticos. Disponible en:
http://iris.cnice.mecd.es/media/index.html
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario