PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
10:52 a.m.
|
Unidad Curricular
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
(Prela Redes y Mercadeo)
DESCRIPCIÓN
Durante el desarrollo de esta unidad el/la
estudiante se acercará al tema de la publicidad y la propaganda, sus conceptos,
características y tipos, y al manejo de diferentes técnicas de producción
publicitaria o propagandística, su impacto socio político y el estudio de las
implicaciones motivacionales en la población. Se propiciará reflexión
conceptual y el análisis de la relación entre productos comunicacionales, el
consumo, la información y la propaganda. Se enfatizará el estudio de esta
relación en América Latina y Venezuela.
JUSTIFICACIÓN
El programa de la Unidad Curricular Publicidad y Propaganda, ha sido diseñado con el fin de propiciar
la discusión de un enfoque alternativo a
las propuestas estereotipadas y hegemónicas aplicadas en América Latina y
especialmente en Venezuela. Este enfoque pretende generar el debate académico a
partir del análisis publicitario y propagandístico de diferentes muestras que
permitan la reflexión y desmontaje del discurso, con el fin de que el
participante proponga alternativas publicitarias y propagandísticas creativas,
que sin desatender sus propósitos, reconozcan y enfaticen la dignidad y
diversidad humana en todas sus formas.
La unidad curricular Publicidad y Propaganda busca
enseñar a los/las estudiante el manejo adecuado de herramientas para elaborar
mensajes de corte humanista y social enmarcados en una nueva Comunicación. Es importante destacar, que esta rama ha sido
utilizada como mecanismo de control y mantenimiento del sistema capitalista; de
allí que se hace necesario estimular académicamente un espíritu critico y
reflexivo en los estudiantes del PFG en
Comunicación Social; para así, a partir del análisis lograr un adecuado
desmontaje del discurso publicitario y propagandístico, y que a su vez conozcan
y manejen la teoría y la practica de estas herramientas comunicativas.
OBJETIVO GENERAL
-
Brindar a los estudiantes del PFG en Comunicación Social los conocimientos
teóricos - prácticos del ámbito publicitario y propagandístico que desarrolle
el pensamiento reflexivo y crítico que le permita diseñar, planificar y desarrollar estrategias
creativas y efectivas enmarcados en un enfoque humano y social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Proporcionar las herramientas necesarias que
permitan a los estudiantes analizar, y reflexionar con sentido crítico y ético,
los diferentes discursos publicitarios y propagandísticos.
- Logran reunir las competencias necesarias que les
permita aportar nuevas manera de crear un discurso con enfoques humanos y
sociales.
- Diseñar una campaña publicidad y propaganda con
los enfoques humanos sociales.
TEMARIO
Tema 1:
Definición de Publicidad y Propaganda: Origen, Desarrollo histórico, diferencias
y semejanzas de ambas actividades comunicacionales, hasta llegar a definir los
objetivos y propósitos de la publicidad y propaganda tradicional.
Estrategia evaluativa sugerida:
· Basado en la teoría, el estudiante realizará un
trabajo de análisis comparativo entre diferentes piezas publicitarias y
propagandísticas previamente aprobadas por el facilitador, en el que el
estudiante los reflejará los
conocimientos captados y su reflexión personal de cual ha sido el impacto
social, cultural y económico de la actividad publicitaria y propagandística a
lo largo de la humanidad.
Tema 2:
Medios publicitarios y propagandista: Características; (cobertura, penetración,
alcance y costo) de (prensa, revistas, TV, radio, cine, publicidad de
exteriores, móvil, directa, Internet y demás medios alternativos) Ventajas;
Desventajas de cada medio.
Estrategia evaluativa sugerida:
· El estudiante presentará un análisis de ventajas y
desventajas de los medios de comunicación nacionales, regionales y comunitarios
respecto a sus características, partiendo de las piezas difundidas o divulgadas
en los mismos.
Tema 3:
Marco Jurídico, ético y gremial de la Publicidad y la Propaganda en
Venezuela: donde se estudiará el contexto jurídico a través de las leyes, el
comportamiento gremial y empresarial y los diferentes códigos éticos que
regulan la actividad publicitaria y propagandista regional y nacional. Entre
ellos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, LOPNA,
RESORTE, FEVAP, ANDA, Código de Ética del Periodista.
Estrategia evaluativa sugerida:
· El estudiante presentará una exposición del marco
jurídico, ético y gremial de la
Publicidad y la
Propaganda en Venezuela en el que se reflexionará sobre el Deber Ser de la publicidad y la
propaganda.
Tema 4:
Influencia de la publicidad y la propaganda en la opinión pública, evaluando su
función dentro del sistema capitalista al fomentar valores políticos,
económicos sociales y culturales como el individualismo, el consumismo,
exclusión, segregacionismo, la senofobia, en contrasentido a los valores
sociales y humanos que se desea fomentar. En este sentido se comparará el valor
de cambio fomentado por el sistema capitalista y el valor de uso fomentado por
el socialismo.
Revisión epistémica, publicidad alternativa, propaganda con sentido
social.
Estrategia evaluativa sugerida:
· Realizar un análisis de entorno que aborde el
enfoque del sistema capitalista y el sistema socialista a partir de diferentes
piezas publicitarias.
Tema 5:
Planeación estratégica de la publicidad y la propaganda partiendo del análisis
de mercado: conceptualización teórica de las 5P´s del mercadeo (precio, plaza,
promoción, público y producto), proceso A.I.D.A, la campaña publicitaria,
tipos, las 8M (mensaje, medios, moneda, manejo, mercado, macroprogramación,
microprogramación, medición) definición de objetivos y metas publicitarias,
selección de los medios.
Estrategia evaluativa sugerida:
· Una vez dada la teoría los participantes o
estudiantes se reunirá en grupos para comenzar la distribución de funciones y
actividades pertinentes a la presentación pública de la campaña publicitaria o
propagandística final.
· En esta etapa del programa el estudiante deberá
hacer la escogencia de un producto o servicio.
· Deberá realizar a través del DOFA un análisis
situacional del mercado en función del bien o servicio.
· Deberá tomar decisiones con respecto a la selección
de los medios, fijación de objetivos, metas y estrategias publicitarias y
propagandísticas, enmarcados en el enfoque humano y social propuesto por los
mismos estudiantes al comienzo del curso.
Tema 6:
Planeación creativa de la publicidad y la propaganda basado en los resultados
de la planeación estratégica: desarrollo del Brief, definición del tono de las
piezas publicitarias tomando en consideración el enfoque ético y reflexivo,
creación del mensaje según el medio a utilizar (story board – guiones – stand)
y diseño publicitario.
Estrategia evaluativa sugerida:
· Los participantes deberán presentar al finalizar el
semestre una exposición pública de la o las piezas Publicitarias y
Propagandísticas diseñadas a lo largo del semestre. La evaluación de estas
piezas deberá someterse a consideración de un jurado evaluador que considere
los siguientes aspectos: creatividad, discurso visual, discurso escrito,
fotografía, entre otros.
Sin embargo, las o los facilitadores de la Unidad Curricular
Publicidad y Propaganda podrán escoger las estrategias de evaluación que
consideren pertinentes, de acuerdo al número de participantes y la expectativas
de aprendizaje de los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
KOLTER, Philip (1996). DIRECCIÓN DE MERCADEO.
Análisis, Planeación, Implementación y Control. Octava Edición. Prentice – Hall
Hispanoamericana, S.A. México.
STONE, Bob. MANUAL DE MERCADEO DIRECTO. Fondo
Editorial Legis.
COWEL, Donald. MERCADEO DE SERVICIOS. Fondo
Editorial Legis.
LOVELOCK, Christopher H. MERCADOTECNIA DE SERVICIOS.
Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A. México.
OTTO, Kleppner’s (1991). PUBLICIDAD
Novena Edición. Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A. México.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario