miércoles, 19 de junio de 2013
PROYECTO III
7:55 a.m.
|
Proyecto III : Unidad Curricular que se cursara en el Tramo 5 y 6 en
Modalidad Diurno y
Tramo 7 y 8 en Modalidad Nocturno y Fines de semana
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL
ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN
SOCIAL
UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA
PROYECTO III
DESCRIPCIÓN:
La Unidad Básica Integradora
Proyecto en su tercer nivel de desarrollo, privilegia el estudio de la
comunicación social en relación con la investigación en políticas públicas
nacionales e internacionales, los modelos de desarrollo, procesos de conflicto
y resolución de problemas, el reflejo de las realidades sociales y la economía
política de la comunicación. Por ello los proyectos de investigación son de
libre escogencia de las y los participantes, que son al mismo tiempo
alternativas de perfiles profesionales en espacios sociales e institucionales
diversos pero integrados bajo la visión de la construcción de modelos
alternativos de comunicación y desarrollo, de la elaboración de políticas
públicas en comunicación y cultura, y de la construcción de la democracia y la
participación social de/en la comunicación.
JUSTIFICACIÓN:
El área de Proyecto, en su tercer nivel de desarrollo, exige la profundización de la noción de investigación que se venía trabajando en los trayectos anteriores. Propone ampliar la mirada del investigador-a de la comunicación en temas que van desde lo comunitario hasta temas de interés local, regional, nacional e internacional. Así mismo, requiere en este proceso de la reflexión sobre el rol que tiene la Comunicación Social en el desarrollo de los procesos sociales de cambio. Proyecto III, debe proveer a los y las participantes de herramientas de investigación que permita, plantearse y desarrollar una propuesta de investigación comunicacional que conduzca a profundizar su contacto con comunidades, colectivos organizados o instituciones, como un paso previo a la planificación y producción de cualquier propuesta comunicacional. La temática de los proyectos puede estar vinculada con las necesidades de empoderamiento popular, contraloría social, construcción de redes sociales y comunicacionales necesarias para la construcción del Socialismo del siglo XXI o con cualquiera de las líneas de investigación propuestas por el Programa de Formación de Grado en Comunicación Social.
El área de Proyecto, en su tercer nivel de desarrollo, exige la profundización de la noción de investigación que se venía trabajando en los trayectos anteriores. Propone ampliar la mirada del investigador-a de la comunicación en temas que van desde lo comunitario hasta temas de interés local, regional, nacional e internacional. Así mismo, requiere en este proceso de la reflexión sobre el rol que tiene la Comunicación Social en el desarrollo de los procesos sociales de cambio. Proyecto III, debe proveer a los y las participantes de herramientas de investigación que permita, plantearse y desarrollar una propuesta de investigación comunicacional que conduzca a profundizar su contacto con comunidades, colectivos organizados o instituciones, como un paso previo a la planificación y producción de cualquier propuesta comunicacional. La temática de los proyectos puede estar vinculada con las necesidades de empoderamiento popular, contraloría social, construcción de redes sociales y comunicacionales necesarias para la construcción del Socialismo del siglo XXI o con cualquiera de las líneas de investigación propuestas por el Programa de Formación de Grado en Comunicación Social.
El-la estudiante y el-la docente se enfrentan a un
nuevo nivel de complejidad, a un
acercamiento distinto, comprometido y renovador de la función comunicacional
que va orientado a involucrarse en situaciones reales que ameritan de acciones
concretas que esclarezcan situaciones
sociales.
Líneas
de investigación:
1.
Comunicación y Discurso Periodístico
2.
Comunicación Comunitaria y
Alternativa
3.
Información, Comunicación y Cultura
en la Interconexión Global/ Local
4.
Poder, Democracia y Medios de
Comunicación
5.
Las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) en “Sociedad de la Información”
6.
Economía Política de la Información,
la Comunicación y la Cultura
7.
Políticas Públicas en Comunicación y
Cultura
8.
Derecho Nacional e Internacional de
la Comunicación
9.
Comunicación y Desarrollo.
Al finalizar la UBI, los/las participantes estarán
en capacidad de:
Objetivo General:
· Desarrollar una propuesta de investigación en el
área de la Comunicación Social.
Objetivos específicos:
· Identificar temas de interés comunitario, local,
regional, nacional, internacional y su vinculación con la Comunicación Social.
· Generar una propuesta de investigación en torno a
procesos sociales actuales y de autoría propia.
· Teorizar en el área de la comunicación a partir de
la experiencia desarrollada.
Cada sesión de trabajo
podrá estructurarse de la siguiente forma:
- Dinámicas expositivas del
docente.
- Indagación de
conocimientos previos.
- Dinámicas de discusión de
grupo: mesas redondas, debates, entre otras.
- Lecturas y debates de casos.
- Trabajos campo.
- Investigación en archivos y bibliotecas.
- Derivación de
conclusiones y elaboración teórica.
- Ejercicios de aplicación
en el salón de clases.
- Realización de propuestas
por parte de los-as estudiantes.
- Recomendación bibliográfica.
-Estudio y reflexión en torno a la realidad
nacional ( prensa, artículos de opinión ).
- Inventario
de temas preponderantes y silenciados en la red comunicacional nacional
e internacional.
EVALUACIÓN DEL CURSO:
·
Diagnóstica:
de carácter individual y formativa. Debe servir al facilitador-a para revisar
las habilidades de redacción, ortografía, argumentación, desarrollo teórico y
destrezas adquiridas en el trabajo comunitario y comunicacional.
·
Controles
de Lectura.
·
Exámenes
Parciales.
· Elaboración de arqueo de fuentes.
· Elaboración de ficheros.
· Redacción de escritos en clase.
·
Entrega
de informes.
·
Exposiciones
orales y presentación de material impreso.
·
Realización
de productos comunicacionales en el área impresa, radial, audiovisual,
electrónica, etc.
·
Resúmenes.
· Portafolio de trabajos.
· Entrega de trabajo final.
·
Asistencia:
respecto a este rubro, la U.C. Proyecto se pierde por inasistencia con cuatro
(4) ausencias del estudiante. En este caso el-la estudiante deberá insertarse
en el próximo curso de Proyecto III de la cohorte anterior. No se prevé la
apertura de cursos especiales de Proyecto III.
· Al finalizar el tramo 1, del tercer trayecto,
(3-1), los/las estudiantes deberán presentar su propuesta de investigación en
un informe con las siguientes características:
1. Resumen. (Ver pautas)
2. Comunidad seleccionada: geográfica o ampliada según
los intereses
3. Antecedentes de la investigación: En este ítem
puede incluirse motivos que orientan la selección del tema actual, estudios
anteriores de la temática o referencias al proyecto anterior que originó la
investigación en este nivel.
4. Área problemática o Planteamiento del problema a
investigar
5. Justificación e Importancia: incluya por qué la
problemática seleccionada es importante para la Comunicación Social, para el
país, para la comunidad.
6. Nombre de las instituciones, comunidades, personas,
archivos, registros, entre otros, que deberá consultar para su investigación
7. Objetivos de la investigación: General y
Específicos
8. Arqueo de Fuentes: Deberá presentar un listado de
las fuentes de información; impresas; bibliográficas, hemerográficas, orales,
audiovisuales, electrónicas, que sirvan de orientación temática de la
investigación. Las fuentes deberán estar presentadas según la APA-UPEL. Cada
fuente, deberá ser comentada: autor y utilidad de la fuente para la
investigación. En el mismo arqueo deberá dar cuenta de nombres de personas que
pudieran entrevistarse a lo largo de la investigación.
9. Extensión del Informe: 10 a 15 cuartillas
10. El/la docente deberá revisar y sugerir las
correcciones necesarias a los/las estudiantes antes de consignar el informe
ante la Coordinación de Proyecto
Pautas del Resumen: Título, Introducción,
Objetivos, Metodología, Avances de la investigación. Utilizar el procesador de texto Microsoft Word
bajo ambiente Windows versión 98 o superior. Tipo de letra Times New Roman,
tamaño 12 puntos, e interlineado sencillo.. El mínimo de palabras es 200 y el
máximo 400. No se estructura en párrafos, ni utiliza sangrías. En
el extremo superior derecho indicar el área bajo la cual se inscribe el
trabajo, en las dos líneas siguientes escribir el título del trabajo en
mayúscula, negrillas y centrado. Seguidamente, dejar dos espacios y alinear a
la derecha el nombre y apellido del autor o autores. En líneas subsiguientes
indicar el nombre del PFG y el correo electrónico de contacto. Al finalizar se
incluirán máximo cuatro (4) palabras clave o descriptores que permitan
identificar el tópico de investigación.
11. El Informe deberá ser
presentado oralmente.
· Al finalizar el tramo 2,
del tercer trayecto (3-2) los y las estudiantes deberán presentar el resultado
de su investigación así como el área comunicacional en que desarrollarán el producto comunicacional
(impresa, radial, audiovisual, electrónica, u otra). El producto comunicacional
a desarrollar debe tener soporte en la investigación (Investigación de
audiencia, medios).
TEMARIO: El
siguiente temario, debe concebirse como una estructura dinámica, flexible a los
requerimientos y necesidades académicas de los-as participantes. Se incluye en
el mismo, temas de reforzamiento que pueden serle de utilidad. El éxito del
programa dependerá de las dinámicas, expectativas en el proyecto y ritmo de la
investigación de los-as estudiantes.
Tema1. Técnicas de Investigación Social
· La Observación.
· La Encuesta.
· Los Experimentos.
· Etnografía.
· Etnometodología.
· Investigación Acción-Participación.
· Método Biográfico.
· Focus Group.
· La Entrevista.
· Investigación Documental y Bibliográfica.
· Diagnóstico Comunicacional de la Comunidad
Producto
Esperado: Conocimiento acerca de las técnicas de
investigación aplicadas en la
metodología cualitativa y cuantitativa.
Tema2. Periodismo de Investigación
· Historia del periodismo de investigación.
· Importancia. Fuentes y centros de documentación,
archivos y registros.
· Datos, rumores y el secreto profesional.
Diferencias entre el periodismo diario y el periodismo de investigación.
Productos finales del periodismo de investigación.
· Análisis de casos.
Tema 3. Diagnóstico comunal/Institucional
· Definición de comunidad.
· La comunidad como espacio
de participación e interacción social.
· Organizaciones de
Interacción comunitaria.
· Los colectivos
organizados
· Registro fotográfico de
la comunidad.
· Mapeo de la comunidad.
· Investigación de Usuarios
y Usuarios
· Características
socioculturales
Producto esperado: conocimiento de la comunidad
Tema 4. El Problema
· Tabla de Jerarquización del problema
· Análisis del problema (árbol del problema/ espina
de pescado)
· Planteamiento del problema
o
Fundamentación
teórica
o
Fundamentación
Empírica
· Justificación e importancia
Producto
esperado: Análisis del problema, causas, consecuencias y
posibles soluciones
Tema 5. Investigación de Medios
· Delimitación de medios a
investigar
· Sondeo de medios
· Análisis del discurso
· Valoración ética
· Valoración estética
· Análisis de formatos y
géneros
· Análisis de
socio-semióticos (signos y símbolos)
· Producto Esperado: Descripción
mediática del problema o tema objeto de estudio
Tema 6. Definición y Producción de Propuesta
Comunicacional
· Objetivos de la propuesta
comunicacional
· Cronograma de actividades
· Recurso material y humano
· Presupuesto
· Pre-producción
· Entrevistas
· Producción de guiones
· Insumos (televisión, radio, impreso, multimedia,
entre otros)
· Producción
· Postproducción
Producto Esperado: Producto comunicacional
Tema 7. Impacto Comunicacional en la Comunidad
· Prueba piloto
· Evaluación y resultados
Producto esperado: Sistematización de experiencia
Contenidos de reforzamiento:
La
investigación como proceso
· Importancia de la investigación
en la Comunicación Social.
· ¿Qué significa producir
conocimiento nuevo?
· La ideación y la
delimitación del tema.
· ¿Qué es una pregunta de
investigación?
· La búsqueda de los datos.
¿Qué es un dato? ¿Cuándo estamos frente a un dato?
· El subrayado.
· La técnica del fichaje.
· Tipos de fichas.
· Las fuentes de
información. El arqueo de fuentes.
· Fuentes Impresas: la
bibliografía, generalidades e importancia.
· Normas para su
elaboración. Tipos de referencias impresas, elementos de las referencias según
la APA-UPEL.
· Fuentes Orales:
Generalidades e importancia en la Comunicación Social.
· Fuentes Audiovisuales:
generalidades e importancia.
· Normas para su
elaboración. Tipos de referencias audiovisuales, elementos de las referencias
según la APA-UPEL.
· Fuentes electrónicas:
clases de fuentes electrónicas, fuentes electrónicas en línea, fuentes
electrónicas almacenadas en soportes informáticos.
· Sobre las referencias,
citas y notas.
La
Redacción
· El Resumen Simple.
· El Resumen Analítico.
· El Resumen Crítico.
Lo
cualitativo y cuantitativo en la investigación social.
·
La
investigación cualitativa. Características. Estructura y Etapas.
·
La
investigación cuantitativa. Características. Estructura y Etapas.
La
investigación acción participación como herramienta de investigación para al comunicador
social del PFG en Comunicación Social.
·
Características.
Lectura y discusión de casos.
El planteamiento de un problema de Investigación
·
¿Qué es
un Proyecto de Investigación?. (Definición, Pertinencia, Característica)
· Identificación de problemas de investigación: ¿Qué
es un problema de investigación?;
Características.
· Discusión sobre la pertinencia
comunicacional-comunitaria del problema de investigación.
·
Esbozo y
argumentación de un problema de investigación en Comunicación Social.
(Descripción, Justificación e Importancia).
·
Diseño de
los objetivos de la Investigación. (Cómo se determinan los objetivos generales
y específicos dentro de una investigación).
BIBLIOGRAFIA
Recomendaciones básicas en el área de la
metodología:
· Alonso, M. M. (2002). Para investigar en Comunicación Social. La Habana: Pablo de la
Torriente.
· Berganza C, M.R. (2005). Investigar en Comunicación. Caracas: Mc
Graw Hill.
· Bunge, Mario (1975). La Investigación Científica. Barcelona:Editorial Ariel.
· Hernández Sampieri,Roberto; Fernández
Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (1998). Metodología de la Investigación México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.
· Hochman, Elena y Montero, Maritza (1997).
Investigación Documental. Caracas: Panapo.
· Kerlinger,
Fred. (1981). Investigación del
Comportamiento (técnicas y metodología) 2da edición. Nueva Editorial
Interamericana.México
· SECO, Manuel. (1989). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Espasa
Calpe. Madrid.
· Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2003). Manual de Trabajo de Grado de Especialización
y maestría y Tesos Doctorales. Caracas: Autor
Recomendaciones básicas en el área del periodismo
de investigación:
· Aguirre, Jesús Maria. (1996). De la práctica periodística a la investigación documental: hitos del pensamiento venezolano sobre
comunicación social y cultura de masas. Caracas. UCAB. Fondo de
publicaciones.
· Meyer, P. (1992). Periodismo de precisión. Barcelona: Bosh Casa Editorial.
· Reyes, G. (1996). Periodismo de investigación. Caracas: Trillas.
· Rodríguez, P. (1994). Periodismo de investigación. Barcelona: Paidós.
Recomendaciones de Trabajos de grado realizados en
el área del periodismo de investigación:
· Camacho, Aristigueta, Palmar, A. (1999). Aplicación de la gerencia de asuntos claves
en el periodismo de investigación. Tesis. UCV. Comunicación Social.
· Pérez López, M. (1997). Los “cangrejos” en la información policial y judicial: estudio de prensa
comparada, análisis especifico del caso Ibarra Riverol. Tesis de
Licenciatura no publicada. Escuela de Comunicación Social. Universidad Central
de Venezuela, Caracas.
· Primera Garcés, M. (2001). Las cuentas pendientes del Congreso Nacional: la investigación política
realizada sobre las presuntas irregularidades administrativas cometidas en el
Congreso de la República durante el período 1994’1998, en el marco de la
sucesión política del Parlamento. Escuela de Comunicación Social.
Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Sitio web:
El siguiente sitio web puede servir de referencia
actualizada sobre el periodismo de investigación para estudiantes y docentes.
Véase sección: periodismo de investigación, primer link, columna superior
izquierda de la página web.
· Sala de Prensa. (2006). [Página web en Línea].
Disponible: http://www.saladeprensa.org.
[Consulta: 2007, enero 10].
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)